Declaración de Investigadores y Docentes de Universidades Nacionales a los Diputados y Diputadas de la Legislatura Porteña

Buenos Aires, 2 de mayo de  2018. REF: Modificación del Ley 1854  (Basura Cero) EXPTE 696-J-18 Y AGREGADO 1037-D-2018Buenos Aires, 2 de mayo de  2018.

 

 

Frente al dictamen de modificación de la Ley 1854 queremos dejar constancia de que reconocemos que la presente Ley ha sido fruto de extensos debates públicos en los años 2004/5 y que, entre otras problemáticas, respondió al Cierre del Complejo Ambiental de Villa Dominico.

Que ha sido una Ley de avanzada que significó y significa un gran desafío para la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la Ciudad. Que, a su vez, fue complementaria de la Ley 992 que despenalizó la actividad de recuperación de RSU y fomentó el reciclado con inclusión social, a partir de la incorporación del Recuperador Urbano en el sistema de higiene urbana.

Que la Ley 1854 planteó metas ambiciosas y, que tal como lo propone la modificación en curso, es necesaria una ampliación de los plazos.

Que su implementación fue lenta e insuficiente y que los principales hitos/logros han sido el Centro de Reciclaje de la Ciudad (especialmente la recuperación de áridos), la instalación de nuevos Centros Verdes y Puntos Verdes propiciando el reciclado con inclusión social y la contenerización de la Ciudad.

Entendemos que las acciones realizadas se deben profundizar ya que responden a una  jerarquía en el tratamiento de los residuos avalada por Organismos Internacionales y la Estrategia de Nacional  de Gestión Integral de RSU, que indica el siguiente orden de prioridad:

  • La promoción de medidas tendientes al reemplazo gradual de envases descartables por retornables y la separación de los embalajes y envases para ser recolectados por separado a cuenta y cargo de las empresas que los utilizan.
  • La reducción de la generación de basura y la utilización de productos más duraderos o reutilizables.
  • La separación y el reciclaje de productos susceptibles de serlo.
  • La separación y el compostaje y/o biodigestión de residuos orgánicos.
  • La valorización energética
  • Disposición final en rellenos sanitarios

Asumimos que es deber de la política pública respetar el orden de jerarquía en las acciones a emprender en materia de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y en los presupuestos asignados a cada tipo de tratamiento.

En materia de valorización energética es imperioso dejar en claro cuáles son las corrientes de residuos que podrán ser tratados por esta tecnología. Tasas de incineración altas son incoherentes con objetivos de reciclaje ambiciosos. Recomendamos hacer explícita la exclusión de plásticos que desde hace más de 15 años forman parte de los circuitos de recuperación y reciclado: Tereftalato  de polietileno, Policloruro de vinilo, Polietileno de alta y baja densidad, Polipropileno  y Poliestireno. Con el mismo criterio recomendamos excluir a los distintos tipos de papeles y cartones. Tanto el reciclado de los plásticos mencionados como el de papeles y cartones ofrecen un balance energéticos positivo (en relación a los ahorros energéticos frente al uso de materia prima virgen), proveen insumos al sector industrial y generan mayor mano de obra en comparación con cualquier otro método de tratamiento de los residuos. Se debe priorizar la recogida selectiva y el aumento de las tasas de reciclado, compostaje y digestión anaeróbica, y reducir los residuos que se puedan disponer en los procesos de transformación de residuos en energía.

Siguiendo la jerarquía de tratamiento de los residuos se hace evidente lo poco que avanzó el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en materia de compostaje  y/o biodigestión de residuos orgánicos. Entendemos que debe ponerse en marcha una política pública para impulsar este método. Los residuos orgánicos constituyen alrededor del 40% del total de los RSU. Recomendamos hacer explicita la promoción del compostaje y/o biodigestión de residuos orgánicos en el ámbito domiciliario, comercial e institucional.

Por otra parte, consideramos que, de incorporarse un nuevo método de tratamiento de los residuos, éste debe aplicarse en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, respetando un principio de igualdad ambiental. No deben transferirse potenciales riesgos ambientales a otras jurisdicciones como históricamente ha sucedido en la Región Metropolitana de Buenos Aires.

Consideramos que, de crearse un sistema de información pública, éste debe sistematizar información de todos los métodos de tratamiento de los residuos, debe ser un Sistema de Información Pública de la Gestión de Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. En la misma dirección, instamos a garantizar el efectivo cumplimiento de la Ley 1356 de CABA en lo relativo a red de monitoreo continuo de la calidad del aire y su Decreto Reglamentario, así como asegurar el financiamiento/presupuesto previsto en la misma; instamos también a asegurar la puesta en funcionamiento del Índice de Calidad Ambiental.

Finalmente, consideramos que cualquier modificación debería ser precedida de debates públicos que garanticen la participación de diferentes actores sociales

Los siguiente Investigadores de Universidades Nacionales respaldan esta presentación:

  1. ÁLVAREZ, Raúl Néstor; Facultad de Derecho, UBA, DNI 16.739.781
  2. BARENSTEIN, Luliana, UBA, DNI 6.276.806
  3. BLANKLEJDER Alexis, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, DNI 24.687.352
  4. BONAVENTURA, Stella Maris, Departamento de Tecnología y Ciencias Aplicadas, Universidad Nacional Moreno, DNI 10.127.780
  5. CAPPUCCIO, Silvana María, Programa Urbanismo y Ciudad del Instituto de Urbanismo, Territorio y Ambiente, FADU/UBA, DNI 13.486.755
  6. CARENZO, Sebastián, Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología IESCT, UNQUI, DNI 22.655.138
  7. COUYOUPETROU, Luis Mario, ICSyA-UNAJ, DNI 14.669.016.
  8. CROJETHOVICH, Alejandro, Director del Programa de Estudio en Ambiente y Territorio, UNAJ, DNI 14.433.068
  9. D’HERS, Victoria, Investigadora Asistente CONICET-IIGG/UBA, DNI 28.165.457
  10. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, María Inés, CONICET-ICA,FFyL/UBA, DNI 22.964.100
  11. FERNÁNDEZ, José Luis, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, DNI 10.423.096
  12. FERRER, Beatriz Silvia, UNTDF, DNI 11.569.865
  13. FREDERIC, Sabina, UNQ-CONICET, DNI 17.709.168
  14. GARBULSKY, Martin, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, IFEVA-CONICET.
  15. GARCÍA BARASSI, María José, UNLa, DNI 20.426.821
  16. GIRARDIN, Leónidas Osvaldo, CONICET/Universidad Nacional de Moreno, DNI 14.563.184
  17. Diseñadora Industrial GONZÁLEZ INSUA,  Mariana; Becaria Interna Doctoral CONICET, Instituto del Hábitat y del Ambiente, Universidad Nacional de Mar del Plata, DNI 31.821.260
  18. GUTIÉRREZ, Ricardo, Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín–CONICET, DNI 16.952.627
  19. KULOCK, David, Profesor Consulto, Director de la Maestría en Planificación Urbana y Regional (PROPUR).
  20. LANZETTA, Máximo, Profesor-investigador, Universidad Nacional de Lanús y Universidad Nacional Arturo Jauretche, DNI 17.316.346
  21. LLOPIS, Gustavo Daniel, Licenciatura en Gestión Ambiental Urbana, UNLa, DNI 17.036.165
  22. MARCOS, Edgardo Raúl, Facultad de Ciencias Veterinarias,UBA
  23. MARTÍNEZ HERES, Javier, UNLa, DNI 13.613.305.
  24. MASTRÁNGELO, Andrea, Universidad Nacional de San Martín, DNI 20.892.096
  25. MERLINSKY, María Gabriela, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
  26. MONTERA, Carolina, UNLa/ UBA, DNI 30.211.573
  27. NUÑEZ, Mariana, Diagnóstico y Gestión Ambiental, FCH, UNICEN, DNI: 26.107.331
  28. OLIVIERO GHIETTO Silvia, CCC Historia UNDAV y UMET, DNI 12.565.282
  29. Mg. PIERINI, Verónica Inés, Facultad de Agronomía, UBA.
  30. PREIDE, Alicia, FADU/UBA, DNI 6.248.976
  31. QUIROGA, Ma. Sol, Licenciatura en Gestión Ambiental Urbana, UNLa, DNI 17.321.886
  32. ROSENFELD Adriana, Universidad Nacional de Luján, DNI: 6.221.565
  33. RUGGERIO, Carlos A., Área de Ecología, ICO, UNGS, DNI 23.767.677
  34. SAMBETH, Jorge, UNLP–CONICET, DNI 14.862.959
  35. SARANDÓN, Faustina; Becaria doctoral del CONICET, IdIHCS-UNLP, DNI 32.869.476
  36. SCHAMBER, Pablo, UNLa-UNQ-UNAJ-CONICET, DNI 20.889.637
  37. Agr. Dra. SEMMARTIN, María, Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires-CONICET, DNI 20.213.100
  38. Dra SHAMMAH, Cinthia, UBA, DNI 22.675.428
  39. Dr SORROCHE, Santiago, Becario Posdoctoral CONICET, Instituto de Ciencias Antropológicas, FFyL-UBA, DNI 29.906.649
  40. SUÁREZ, Francisco, Área de Ecología, UNGS y Maestría en Gestión Ambiental Metropolitana, FADU-UBA, DNI 17.331.628
  41. TOBI, Ximena, Facultad de Ciencias Sociales/UBA 18.759.038
  42. VARELA, Omar David, ICO-UNGS, DNI 12.798.693
  43. VERRASTRO, España, Secretaría de Extensión Universitaria, Universidad Nacional de San Martín, DNI 30.408.751
  44. VILARDEBO, Roxana, FADU-UBA, DNI 16.921.088
  45. VILARDEBÓ, Andrea, Ciencias de la Educación, UBA, DNI 13.887.596
  46. Agr. WASSNER, Diego, Cátedra de Cultivos Industriales, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s