¿Qué esta pasando?

CAMBIO CLIMÁTICO Y AGROECOLOGÍA: ¿CÓMO AFECTÓ LA HISTÓRICA OLA DE CALOR A LOS CAMPOS AGROECOLÓGICOS EXTENSIVOS?

Por Juan Martín Azerrat

Por Juan Martín Azerrat Ola de calor, sequía y sector agropecuario La semana del 10 al 22 de enero del 2022 será recordada como una de las más calurosas de la historia que se tenga registro. La ola de calor que atravesó el país, principalmente en la zona centro, alcanzó temperaturas por encima de los 40° pero también registrando las


PENSANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE ARGENTINA

Por Elisabeth Möhle

A partir de la presentación del último reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) nos preguntamos primero cuáles son las principales conclusiones que trae y luego qué posición está tomando Argentina frente al tema en general y la COP de Glasgow de noviembre en particular.



SEQUÍAS HOY, INUNDACIONES MAÑANA

Por Dra. Graciela Viviana Zucarelli *

REGISTROS HISTÓRICOS DEL RÍO PARANÁ

El río Paraná, que constituye uno de los principales cursos de agua de la Cuenca del Plata, está experimentando desde hace más de un año, situaciones de déficit de agua que tienen implicancias de las más variadas índoles. La Figura 1[1] ilustra los valores de los niveles mínimos anuales en (m) registrados en el hidrómetro del Puerto de Santa Fe, desde el inicio de los registros, en 1905.



BARRIOS POPULARES: ENTRE LA ESCASEZ Y EL DERECHO HUMANO AL AGUA Y SANEAMIENTO

Por Patricio Besana y Lautaro Gutiérrez*

¿Cuál es la primera imagen que le remite la palabra ciudad? Si respondió un edificio o un conjunto de ellos, muy probablemente su respuesta se encuentre entre las más populares. Si precisa algún indicador más concreto y al alcance de su mano, puede hacer el intento con Google. Inicie una búsqueda con la palabra indicada y clickeé en la solapa imágenes, verá que  las primeras once fotografías muestran edificios de distintas ciudades.



LA AGROECOLOGÍA COMO OPORTUNIDAD: DESANDANDO MITOS

Por Juan Martín Azerrat

Por Juan Martín Azerrat* Algunos problemas actuales de la actividad agropecuaria Según el reciente Censo Nacional Agropecuario del año 2018 (CNA 2018) realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), 1 de cada 50 explotaciones agropecuarias (EAP) realizan modelos alternativos al convencional. Este es un dato llamativo que nos invita a reflexionar pero también a indagar sobre algunos aspectos: ¿cuáles son las características de estas EAP alternativas?, ¿qué producen?, ¿cómo lo producen?, ¿qué diferencias hay con el modelo convencional agropecuario?, ¿es más o menos rentable?



RECICLAJE Y PANDEMIA: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA ACTIVIDAD EN EL ACTUAL CONTEXTO HISTÓRICO.

Por Itatí Moreno y Eduardo Verón

Desde 1970, con la gran manifestación de 20 millones de personas en distintos puntos de EEUU demandando la creación de una agencia que se ocupara de la protección del ambiente, el tema del reciclaje comenzó a estar en agenda. Incluso, el icono del reciclado, las tres flechas formando un triángulo, surgió de un concurso que se hizo en el contexto de aquella jornada. Desde entonces, tuvieron lugar conferencias y cumbres internacionales que trataron cuestiones ambientales vinculadas a este tópico.



LA FORMACIÓN AMBIENTAL SOBRE TABLAS: LEY YOLANDA Y LEY DE EDUCACIÓN AMBIENTAL INTEGRAL. EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS

Por Alejandra Reich

En el año 2002, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) planteó que la educación ambiental no debe ser vista como un fin en sí misma sino como una herramienta fundamental para realizar cambios en el conocimiento, los valores, la conducta, la cultura y los estilos de vida de los seres humanos para así alcanzar la sustentabilidad. El 25 de septiembre de 2015, la Asamblea General de la Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En dicho acuerdo, los Estados miembros consensuaron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La educación ambiental es transversal a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por Naciones Unidas y en particular responde de manera directa a la meta 7 del Objetivo 4: 4.7. “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”



LA ECONOMÍA CIRCULAR ENTRA EN AGENDA: ¿SERÁ EL MOMENTO DE UNA ESPERADA LEY DE RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR?

Por Santiago Sorroche*, Mariana Saidón** y Ana Stevanato***

El 1 de marzo del corriente año, el presidente Alberto Fernández abrió las sesiones anuales en el Congreso mencionando la intención de implementar políticas en torno a la economía circular, la promoción de inversiones en materia de recuperación de residuos, así como generar mejoras en la disposición final, señalando la importancia de atender la situación de quienes se desempeñan en condiciones de precariedad socio-laboral en estos ámbitos.



AMBIENTE EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Por Mariano Novas

Entrevista a Andrés Nápoli (Director Ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales)

Argentina enfrenta una crisis económica, social, sanitaria y ambiental sin precedentes y con un futuro incierto. Conversamos con Andrés Nápoli (Director de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales) sobre los principales problemas socioambientales y políticas públicas implementadas durante este 2020.



ESCAPANDO DE LA ERA DE LAS PANDEMIAS: NUEVO INFORME IPBES SOBRE LAS INTERACCIONES ENTRE BIODIVERSIDAD Y LAS ENFERMEDADES EMERGENTES GLOBALES

Por Karina L. Speziale*

La crisis actual de pérdida de biodiversidad a manos de las actividades humanas puso en evidencia los efectos de relación estrecha que tenemos con la naturaleza y de las graves consecuencias que pueden ocurrir para las personas cuando esta relación no se da en armonía. La pandemia actual a causa del virus COVID-19, una de las que más impactos negativos generó para la salud y la economía humana en la historia, nos desató sentimientos contradictorios contra la naturaleza. En algunas personas generó enojo y deseo de exterminio de especies vectores de enfermedades. En otras empatía y entendimiento de que no fue la naturaleza sino los impactos de nuestras actividades lo que nos llevó a la pandemia. Frente a este escenario, la Plataforma Intergubernamental científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en inglés) generó un informe con datos científicos sobre la interrelación entre la biodiversidad y el surgimiento de pandemias.



EL FINAL DE PASCUA ¿Y POR LAMA CÓMO ANDAMOS?

Por Mariano Novas

En el mes de septiembre de 2020 el Tribunal del Medio Ambiente chileno confirmó el cierre definitivo del proyecto aurífero Pascua Lama, propiedad de la minera canadiense Barrick Gold, por daños ambientales en la frontera entre Chile y Argentina. Si bien el proyecto no alcanzó la fase de operaciones, los impactos del proceso de construcción sobre el ambiente y las comunidades aledañas fundamentaron la decisión judicial de clausurar el proyecto. Contrariamente, del lado argentino, funcionarios provinciales y nacionales solicitaron a la compañía avanzar con la explotación de Lama a pesar de ubicarse en una zona donde la actividad se encuentra prohibida por la Ley Nacional de Glaciares y donde además existen fuertes cuestionamientos sociales.



LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN RATIFICÓ EL ACUERDO ESCAZÚ:

¿Qué implicancias tienen para el futuro de los temas socioambientales?

Por Juan Martín Azerrat

Luego de un proceso de dos años desde la firma del Acuerdo Escazú en Costa Rica hasta la aprobación en la Cámara de Diputados de la Nación el 25/09/2020, finaliza un largo recorrido de décadas que se remonta a la Cumbre de Río de 1992. Al mismo tiempo, Argentina es el décimo país en ratificarlo de los  necesarios para que entre en vigencia. Pero, ¿qué es el Acuerdo Escazú? ¿qué significa para nuestro país?



HACIA LA CONSERVACIÓN Y EL USO SUSTENTABLE DE LOS HUMEDALES.

APORTES Y REFLEXIONES PARA EL TRATAMIENTO DE UNA LEY DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS

Comunicado AAP

Con la participación del 3ia, la EPyG y otras unidades académicas de la UNSAM, investigadoras e investigadores del sistema científico argentino especialistas en humedales y en política ambiental elaboraron un documento para contribuir al debate sobre la promulgación de una ley de protección ambiental de los humedales que tiene lugar en el Congreso Nacional. En el documento se destaca el valor de los humedales por su contribución a la vida, el desarrollo local y regional y la conservación del patrimonio natural y cultural. Se aboga por la promulgación de una ley de protección ambiental que, desde una mirada holística, establezca una política integral de conservación y uso sostenible de los humedales y que contemple un régimen de gobernanza que incluya y articule la participación de los distintos niveles de gobierno y de los actores de la sociedad civil involucrados. Aquí el documento completo.



Falta de acceso al agua potable y expansión del Covid-19 en villas y asentamientos informales de la región metropolitana de Buenos Aires

Por Patricio Besana

Ph: El Cronista

Últimamente, ¿cuántas veces escuchamos que el distanciamiento social y el lavado frecuente de manos son fundamentales para afrontar la expansión del COVID-19? Si bien parecen medidas sencillas, no son fáciles de llevar a cabo para quienes sufren de hacinamiento o carecen de acceso a infraestructura urbana de calidad. Tras ocho días de corte del suministro de agua corriente, la noticia de la primera muerte por contagio del virus en la Villa 31 despertó la preocupación de parte de la opinión pública. Integrantes de organizaciones sociales hicieron responsable al ejecutivo porteño por la muerte consumada y por el peligro que representa la expansión del COVID-19 en dicho contexto (Safatle 2020). Otros, por su parte, extendieron la acusación a las autoridades de la empresa Agua y Saneamientos Argentinos Sociedad Anónima (AySA), dependiente en un 90% del Estado Nacional (La Nación Editorial 2020).



Modificación Ley Nº 7.722 en Mendoza

Comunicado AAP

El Área Ambiente y Política (AAP) se manifiesta en contra de la sanción de la ley que modifica la Ley 7722 en Mendoza. La ley reformada prohibía el uso de sustancias tóxicas, tal como el cianuro. 

La modificación a la ley habilita el desarrollo de la actividad minera en el territorio provincial. Esto no sólo pone en peligro el acceso a la cantidad y calidad necesaria de agua para el consumo doméstico de la comunidad mendocina, sino que también va en desmedro del desarrollo de economías tradicionales, tales como la fruticultura, la vitivinicultura, la industria y el turismo. 



Se votó la Ley contra el “Cambio Climático”: ¿qué es?¿cómo surgió?¿qué legisla?

Por Lucas M. Figueroa y J. Martín Azerrat

Como respuesta a las activas movilizaciones y presiones de organizaciones socioambientales vinculadas al combate del cambio climático, el pasado 20 de noviembre, la Cámara de Diputados de la Nación sancionó, sin modificaciones y con consenso de todos los bloques políticos-partidarios, la Ley (N° 27.520/19) de Presupuestos Mínimos para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. En esta nueva nota del Área de Ambiente y Política (AAP) narramos el proceso de sanción de la nueva ley ambiental nacional en Argentina y analizamos los principales lineamientos normativos que establece. 

Proceso de sanción de la Ley para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático:

Lejos de ser un proceso armónico, el camino por el cual transcurrió el proyecto de la ley contra el cambio climático estuvo cargado de negociaciones, presiones y acuerdos entre diferentes actores políticos y sociales. En 2016, el senador Fernando Solanas (Proyecto Sur/CABA) presentó un proyecto que, debido a la falta de acuerdos políticos, no fue tratado en las comisiones legislativas correspondientes, perdiendo estado parlamentario. 



CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN FALLÓ A FAVOR DE LA PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES

Por Lucas M. Figueroa y Ana B. Stevanato

El último 15 de septiembre, tras un pedido de amparo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) ordenó frenar la construcción de un barrio privado en Entre Ríos para proteger los humedales. De ese modo, se suma un nuevo capítulo en el que la CSJN toma posición a favor de la protección ambiental.

El fallo

La sentencia define la acción de amparo ambiental colectiva que interpuso Julio Majul contra la Municipalidad de Pueblo General Belgrano, la empresa Altos de Unzué (constructora del barrio en cuestión) y la Secretaria de Ambiente de la Provincia de Entre Ríos. El conflicto se remonta a 2012 cuando Altos de Unzué comenzó la construcción, sin la autorización necesaria para las tareas, de un complejo residencial y hotelero en una zona declarada área natural protegida. Estas obras no sólo representan un daño irreversible para el ecosistema, sino que los diques levantados son una amenaza de inundación para los habitantes de las zonas cercanas al Río Gualeguaychú. En la figura N°1 se precisa la ubicación geográfica del conflicto



Amazonas en estado de alerta ¿Qué hay detrás de la deforestación?

En los últimos días, un sinfín de noticias en distintos diarios y sitios web de todo el mundo han girado en torno a un tema específico: los incendios de los bosques del Amazonas. En este post, se describe la situación en el “pulmón del mundo” y se señalan los principales factores políticos e institucionales que explican la alarmante situación del Amazonas.

La deforestación en el Amazonas en cifras

En total nueve son los países que tienen en su territorio parte de esta región forestal, siendo Brasil el país que mayor proporción territorial concentra (alrededor del 85% del Amazonas). Como demuestran datos de Global Forest Watch(Universidad de Maryland), sintetizados en el gráfico N°1, la deforestación en la Amazonía brasilera tuvo una tendencia decreciente o estable desde el año 2005 (3,49 millones de ha. desmontadas) hasta 2015 (2,22 millones de ha. perdidas), a pesar de los altos precios internacionales de materias primas agrícolas que potenciaban los intentos para aumentar la superficie cultivada.


Constitucionalidad de la Ley de Glaciares

glaciar

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) declaró, por unanimidad, la constitucionalidad de la Ley 26.639 conocida como “Ley de Glaciares”[1]. Sancionada en septiembre de 2010, la Ley de Glaciares establece los “presupuestos mínimos para la preservación de glaciares y del ambiente periglaciar”, a los que declara un “bien público”. En 2011, la empresa trasnacional Barrick Gold S.A. recurrió a la Justicia Federal de San Juan pidiendo se declarase la inconstitucionalidad del artículo 6 de la ley, el que establece que “en los glaciares quedan prohibidas las actividades que puedan afectar su condición natural … se incluye en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ámbito periglaciar”.


Informe IPBES 2019: la tasa de extinción de la naturaleza se acelera de forma inédita

Un reciente informe de la Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES) refleja un dato preocupante: la tasa de extinción de la naturaleza está aumentando a niveles sin precedentes en todo el planeta. Desde el punto de vista social, estamos erosionando las propias bases de nuestras economías, estilos, calidad de vida y bases de subsistencia.


Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc: comunidades indígenas se movilizan contra proyectos de litio

Desde febrero de 2019, las Comunidades Indígenas del Territorio de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc (localizadas en Jujuy y Salta) se encuentran movilizadas ante el avance de proyectos de minería de litio en sus territorios. Esta movilización fue disparada por la instalación de campamentos mineros sin que mediara una consulta previa. Pero los reclamos de las comunidades indígenas contra los proyectos de litio no son nuevos sino que se remontan hasta una década atrás.

Leer mas


Declaración de Investigadores y Docentes de Universidades Nacionales  sobre la Modificación del Ley 1854 (Basura Cero).

La ley N° 1854/2005 – más conocida como “Ley Basura Cero” -, planteó por primera vez y de forma sistemática metas y plazos de reducción y recuperación de residuos para el plano subnacional. La norma, impulsada principalmente por organizaciones ambientalistas, recuperadores urbanos y legisladores vinculados al progresismo porteño, señalaba que la Ciudad de Buenos Aires debía reducir la cantidad de residuos dispuestos en rellenos sanitarios en un 30% para el año 2010, un 50% para el año 2012 y un 75% para el año 2017(tomando como base los niveles enviados al CEAMSE durante el año 2004), quedando prohibido el enterramiento de materiales tanto reciclables como aprovechables de sus residuos para el año 2020


El fracking se debate en Mendoza

no-fracking-mendoza

En las últimas semanas la provincia de Mendoza se convirtió en un escenario de fuertes debates en torno al fracking. La intención del ejecutivo provincial de avanzar con la explotación de hidrocarburos no convencionales no fue bien recibida por asambleas ambientalistas, actores económicos y distintos sectores opositores. Durante los pasados meses de abril y mayo se sucedieron protestas, pedidos de leyes de restricción del fracking y se multiplicaron las controversias respecto de los impactos ambientales de la actividad.


La provincia de Entre Ríos sanciona una ley que prohíbe el fracking

A fines de 2011, el entonces gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri (FPV), anunció el proyecto de comenzar prospecciones de hidrocarburos no convencionales en territorio provincial a través del método de fracking o fractura hidráulica. En ese entonces, Urribarri afirmó que, “si le sumamos la industria petrolera a nuestra capacidad para producir agroalimentos, Entre Ríos sí que no tiene techo en su economía y en su desarrollo humano”[1]Mientras las empresas petroleras se entusiasmaron ante el potencial negocio, este anuncio despertó resistencias sociales que denunciaron los costos ambientales del fracking y rechazaron la actividad.


Vecinos de La Matanza denuncian contaminación industrial en Virrey del Pino

arton13006-1

Vecinos del barrio Colonia Las Mercedes de la localidad de Virrey del Pino, al sur del municipio de La Matanza (Buenos Aires – Argentina), denuncian que, desde hace casi dos décadas, el barrio es escenario de un grave caso de contaminación industrial. En este barrio se radica una planta industrial de la empresa Parex Klaukol, dedicada a la producción de materiales para la construcción (selladores, cementos, pinturas, entre otros). El establecimiento funciona en el lugar desde la década de 1980, alrededor de 10 años después de que se formara el barrio. En 2000 la planta fue vendida al grupo francés Parex Group y es en ese momento que, según denuncian los vecinos, comienzan los problemas.