Archivos en la Categoría: Recursos Naturales

Entrevista a Walter Pengue

Juan Martín Azerrat: Para comenzar, ¿me querés contar sobre tu formación y tu experiencia profesional?

Walter Pengue: Básicamente soy Ingeniero Agrónomo con una especialización en Genética Vegetal de la UBA y un Máster en Política Ambiental y Territorial. Hice un Doctorado en Agroecología y Desarrollo Rural en Europa, en la Universidad de Córdoba, y también estudié en Nueva Zelanda temas de bioseguridad agropecuaria. Eso desde el punto de vista de lo que uno puede decir los laureles…

Leer Más

«El impacto ambiental oculto del fracking: la minería de arena en Entre Ríos». Nueva nota de Mariano Novas

Autor: Mariano Novas Las arenas silíceas poseen un valor estratégico para la industria hidrocarburífera ya que constituyen un insumo indispensable para el proceso de fractura o fracking que se realiza en forma masiva en la provincia de Neuquén. La creciente demanda de arena multiplicó los proyectos extractivos en canteras nacionales, especialmente aquellas ubicadas en Entre Ríos, que se caracterizan por

Leer Más

«Áreas Naturales Protegidas y boom de los commodities en América Latina». Nueva nota de Lucas Figueroa

El avance de la producción de las materias primas producto del boom de commodities significó un desafío para el cumplimiento del Convenio de Diversidad Biológica en general y de la Meta Aichi N°11 en particular. Por ello, este artículo se propone como objetivo indagar el alcance que tuvo este Convenio en América Latina en un contexto a priori negativo para el avance de la protección ambiental.

Leer Más

Comunicado del Foro Nacional de Especialistas en Litio

A fines de 2019 se constituyó el Foro de Especialistas en Litio de la Argentina (en el que actualmente participa Deborah Pragier), espacio federal y transdisciplinario que abarca el conjunto de las ciencias humanas y las ciencias formales. Desde este espacio a fines de año 2021 se llevó adelante el 1er encuentro nacional sobre litio. Allí durante tres días se

Leer Más

Litio, salares y comunidades indígenas

Por Déborah Pragier* A partir de la eficiencia el litio como material capaz de almacenar energía eléctrica, la minería de litio se propone como una oportunidad para la transición hacia una “energía más limpia” frente a las fuentes tradicionales como el gas o el petróleo. Imagen 1. Salinas Grandes Más allá de que esta idea de “energía limpia” aparece a

Leer Más

Trigo HB4 y el conflicto de valores frente al ambiente

Por Juan Martín Azerrat* Esta nota apunta a polemizar. Pero no a polemizar en torno a una tecnología que de por sí trae aparejada fuertes debates desde distintos sectores ante su avance en el uso cotidiano de la producción agrícola. Vamos a dar un paso atrás para entender por qué surge esa polémica sin adentrarnos en la defensa o culpabilidad

Leer Más

Webinar de Juan Martín Azerrat: ¿Por qué un productor agropecuario decide ser agroecológico?

El campo argentino se ha transformado notoriamente desde la introducción del paquete tecnológico que caracteriza al modelo agropecuario agroindustrial, a mediados de los años 1990. Los productores agropecuarios han experimentado en las últimas dos décadas enormes transformaciones en su rentabilidad, sus prácticas agrarias y en las técnicas utilizadas para la producción. La producción oleaginosa, impulsada por el alza de los

Leer Más

Lo que el fuego se llevó

Durante los dos primeros meses del año, Argentina sufrió una gran cantidad de incendios forestales. Según datos del Servicio Nacional del Manejo del Fuego del Ministerio de Ambiente de la Nación1, entre el 1 de enero y el 28 de febrero, con excepción de Santa Cruz, Tucumán y San Juan, todas las provincias argentinas registraron al menos un foco de incendio activo, con epicentro en las provincias de Corrientes, Misiones, Rio Negro y Chubut.

Leer Más

Cambio climático y agroecología: ¿Cómo afectó la histórica ola de calor a los campos agroecológicos extensivos?

Por Juan Martín Azerrat Ola de calor, sequía y sector agropecuario La semana del 10 al 22 de enero del 2022 será recordada como una de las más calurosas de la historia que se tenga registro. La ola de calor que atravesó el país, principalmente en la zona centro, alcanzó temperaturas por encima de los 40° pero también registrando las

Leer Más

10 años del AAP: décimo aniversario y repaso de la política ambiental en Argentina

“El futuro llegó hace rato” recita un reconocido verso de una canción argentina y un desprevenido podría interpretarlo como una referencia pesimista sobre el presente de la pandemia. En el contexto actual, no sería extraño que eso suceda, puesto que el imaginario y los discursos asociados a tragedias o colapsos globales se vieron actualizados a causa del Covid. Entre dichos discursos, quizá los que más fuerza adquirieron son los que se vinculan con los conceptos de Crisis Climática o Ambiental, no solo porque las causas de la pandemia fueron asociadas a procesos zoonóticos, sino también por la manifestación repetida de problemas (como inundaciones, sequías, incendios, huracanes, entre otros) vinculados al aumento de la temperatura global.

Leer Más
« Entradas Anteriores