Informe IPBES 2019: la tasa de extinción de la naturaleza se acelera de forma inédita

Un reciente informe de la Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES) refleja un dato preocupante: la tasa de extinción de la naturaleza está aumentando a niveles sin precedentes en todo el planeta. Desde el punto de vista social, estamos erosionando las propias bases de nuestras economías, estilos, calidad de vida y bases de subsistencia.

IPBES es un organismo intergubernamental que se dedica al estudio de temas ambientales y sociales en todo el mundo. El reciente Informe representa uno de los trabajos más completos sobre biodiversidad existentes a la fecha. Fue recopilado durante los últimos tres años por 145 autores expertos de 50 países, con aportes de otros 310 autores contribuyentes. Entre los expertos, se destaca la presencia de la bióloga Sandra Díaz, docente de la Universidad Nacional de Córdoba e investigadora del CONICET.

Algunos de los datos más relevantes del Informe de la IPBES, presentado durante la sesión plenaria de abril-mayo en París, muestran que:

  • Alrededor de 1 millón de especies de animales y plantas están actualmente en peligro de extinción.
  • La abundancia promedio de especies nativas ha disminuido en al menos un 20%en la mayoría de los principales hábitats terrestres.
  • El 40% de las especies de anfibios, casi el 33% de los corales re-formadores y más de un tercio de todos los mamíferos marinos están amenazados.
  • Las tres cuartas partes del ambiente terrestre y alrededor del 66% del ambiente marino han sido alteradas significativamente por las acciones humanas.
  • Más de un tercio de la superficie terrestre del mundo y casi el 75% de los recursos de agua dulce se dedican ahora a la producción agrícola o ganadera.
  • El valor de la producción agrícola ha aumentado en aproximadamente un 300% desde 1970, la extracción de madera en bruto ha aumentado en un 45% durante el mismo período y cada año se extraen en todo el mundo aproximadamente 60.000 millones de toneladas de recursos renovables y no renovables, casi el doble que en 1980.
  • La degradación de la tierra redujo en un 23% la productividad de la superficie terrestre; hasta U$S 577 mil millones de cultivos globales anuales están bajo riesgo por pérdida de polinizadores; y entre 100 y 300 millones de personas tienen un mayor riesgo de inundaciones y huracanes debido a la pérdida de hábitats costeros y protección.
  • Según datos de 2015, el 33% de las poblaciones de peces marinos se captura a niveles insostenibles; el 60% se pesca a los máximos niveles de sostenibilidad; y solo el 7% se captura por debajo de esos niveles.
  • Las áreas urbanas se han más que duplicado desde 1992.
  • La contaminación plástica se ha multiplicado por diez desde 1980; 300-400 millones de toneladas de metales pesados, solventes, lodos tóxicos y otros desechos de instalaciones industriales se descargan anualmente en las aguas del mundo; y los fertilizantes que ingresan a los ecosistemas costeros han producido más de 400 “zonas muertas” en los océanos.
  • Las tendencias negativas en la naturaleza continuarán hasta 2050 y más allá en todos los escenarios de políticas explorados en el Informe.

En cuanto a las causas de estas altas tasas de extinción, el Informe destaca cinco variables principales: (1) cambios en el uso de la tierra y el mar; (2) explotación directa de organismos; (3) cambio climático; (4) contaminación; y (5) especies exóticas invasoras. A su vez, estas variables se vinculan con fenómenos tales como el aumento de la población y el consumo per cápita, la innovación tecnológica (la que, dependiendo del caso, ha acelerado o frenado la tasa de extinción) y la interconectividad global. Esta última genera que la extracción, producción y extinción que ocurren en una parte del mundo a menudo tengan como finalidad satisfacer las necesidades de consumidores localizados en otras regiones distantes.

Finalmente, el Informe realiza un mensaje de concientización, afirmando que, si bien existen los medios y recursos para asegurar un futuro sostenible para las personas y el planeta, éstos están disminuyendo de manera jamás vista. Los expertos de la IPBES advierten que es necesario un cambio transformador que implique una reorganización fundamental de todo el sistema a través de factores tecnológicos, económicos y sociales, incluyendo paradigmas, valores y objetivos. Replicando los llamados de advertencia de límites al crecimiento, se afirma que “no es demasiado tarde para hacer una diferencia, pero solo si empezamos ahora en todos los niveles, desde lo local hasta lo global“.

J. Martín Azerrat, Equipo GAP, mayo 2019

Referencias:

IPBES. 2019. “Media Release: Nature’s Dangerous Decline ‘Unprecedented’; Species Extinction Rates ‘Accelerating’”. Descargado de: https://www.ipbes.net/news/Media-Release-Global-Assessment.

Meadows, Donella H., Jorgen Randers, and Dennis Meadows. 2006. Los límites del crecimiento 30 años después. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s