Argentina en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Por Elisabeth Möhle
¿Qué es la COP?
La COP es la Conferencia de las Partes. Es un evento anual que va por su edición número 26, en el cual se toman las decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. El Acuerdo de París, suscrito en 2015 y mediante el cual los países se comprometen a llevar adelante medidas para mantener el calentamiento global por debajo de los 2°C e incluso 1.5°C, es uno de los grandes hitos de las COP.
Si bien en todas las cumbres la cuestión de fondo es la misma, la particularidad de esta edición número 26 fue la brecha de cumplimiento del Acuerdo de París en materia de financiamiento (los países desarrollados no terminaron de recaudar los $ 100 mil millones de fondos climáticos anuales que habían prometido a los países vulnerables) y en materia de ambición para cumplir la meta de los 1,5°C.
La preparación del gobierno argentino para la COP26
El gobierno argentino llegó muy disperso a la COP26. Fue una delegación de alto nivel y muy numerosa que, por un lado, dio cuenta de la relevancia que ha adquirido el tema en los diversos ministerios pero, por el otro, también mostró la falta de articulación entre las áreas para llevar a la COP una estrategia de consenso.
Hay un factor ineludible que tiñe toda intervención internacional del gobierno argentino que es la negociación de la deuda con el FMI. El reclamo y los pedidos por el alivio de esa deuda se cuelan en prácticamente todos los pronunciamientos oficiales, planteando, por ejemplo, el canje de deuda por acción ambiental.
Más allá de esta cuestión, el gobierno no logró construir una hoja de ruta unificada respecto de la implementación de las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático que requiere el Acuerdo de París en general y se había exigido para esta edición de la COP en particular.
Así, el Ministerio de Agricultura, pocos días antes del comienzo de la cumbre, emitió un comunicado, validado con el propio sector; enfatizando el rol del sector agropecuario en el desarrollo sostenible. “Los sistemas agro-bio-industriales son parte de la solución al desafío de alimentar al mundo de forma sostenible y erradicar la pobreza”, sostiene el documento. Por su parte, la Secretaría de Energía publicó en el Boletín Oficial sus Lineamientos para un Plan de Transición Energética al 2030, mientras que el Ministerio de Ambiente llevó un borrador de la Estrategia de Largo Plazo. Si bien todos los documentos tienden a una transición hacia el desarrollo sostenible, no son coherentes en los lineamientos y las acciones propuestas.
Anuncios y compromisos en la Cumbre
- Deforestación
En la primera semana de la COP, más de 100 países firmaron una declaración para frenar la deforestación para 2030.
En verde los países firmantes.Fuente: https://ukcop26.org/glasgow-leaders-declaration-on-forests-and-land-use/.
Argentina fue uno de los países firmantes. Respecto de las estrategias para cumplir con ese compromiso, Lucas Figueroa, Mg en Derechos Humanos y Democratización (UNSAM) y becario doctoral del CONICET, detalla las acciones que planteó el país. Por un lado, propone modificar la ley de bosques nativos. Aunque el gobierno no especificó qué parte de la ley quiere cambiar, es conocida la pretensión de eliminar la categoría verde que permite el desmonte. Por el otro, pretende incorporar la figura de delito ambiental en casos de deforestación. Después de varios años de descenso (desde la sanción de la ley de bosques en 2007 en adelante), hoy estamos en un gran problema con respecto a la deforestación, ya que esta volvió a aumentar en 2020.
- Emisiones de metano
El gobierno también se comprometió, junto a otros 102 países, a reducir las emisiones de metano en un 30% para el 2030. Es un gas que en materia de efecto invernadero es 80 veces más potente que el CO2 y entre sus principales fuentes se encuentra la ganadería. De hecho, el 15% de las emisiones argentinas provienen de esa actividad. En su discurso, el presidente Alberto Fernández pidió financiamiento para generar políticas de adaptabilidad en un sector tan relevante económicamente para el país.
- Inversiones en hidrógeno verde
Otro anuncio de relevancia en la primera semana de la COP tuvo lugar cuando autoridades de la empresa australiana Fortescue anunciaron una millonaria inversión para producir hidrógeno verde en Argentina. Según declaraciones de la empresa, ya iniciaron trabajos de prospección en Río Negro y el proyecto demandará una inversión de U$S 8.400 millones y creará 15.000 puestos directos de trabajo y entre 40.000 y 50.000 indirectos de aquí a 2028.
De esta manera, se espera convertir a Río Negro en un polo mundial exportador de hidrógeno verde en 2030. Para 2040, prevén contar con una capacidad de producción de 2,2 millones de toneladas anuales, lo que cubriría una producción energética equivalente a, por ejemplo, la necesaria para cubrir el consumo de 1.600.000 hogares o casi un 10% de la energía eléctrica consumida por Alemania en un año.
Actores no gubernamentales en la COP
- La juventud en la COP
Una particularidad de esta COP es que participaron muchísimos jóvenes. Entre ellos, varios de nuestro país. Estuvieron representadas las organizaciones Jóvenes por el Clima, EcoHouse, Climate Save y Fridays for Future, entre otras.
Las organizaciones juveniles llevaron adelante diferentes acciones. La principal fue acompañar las movilizaciones en las calles de Glasgow en los alrededores de los centros de negociación. Pero también participaron de conversatorios, entrevistaron al secretario general de las Naciones Unidas, hicieron intervenciones artísticas y fueron parte de la presentación del Acuerdo Basado en Plantas.
Al respecto de esta participación juvenil, Azul Schvartzman de EcoHouse, sostuvo que:
“Desde la COP25 (Madrid, 2019), la juventud está muchísimo más presente en estos espacios, lo que, por un lado, presiona y empuja a los gobiernos y lleva más atención de los medios pero, por el otro, también tensiona más la situación dentro de la zona azul (el lugar donde se toman las decisiones). Desde mi perspectiva, estamos en un momento de transición, todavía estos jóvenes no están siendo incorporados orgánicamente en las delegaciones, pero sí han logrado entrar y permanecer en estos espacios y ser un actor clave. Quién te dice y quizá en cinco años veamos un cambio en las dinámicas y formas de la convención.”
- Agendas sectoriales
Más allá de la agenda transversal, en la COP también se trataron cuestiones sectoriales. Una de ellas es el tema salud. La organización internacional “Salud sin Daño”, que también tiene presencia en Argentina, fue un actor importante en este eje y es parte responsable del logro que el país se sume a los compromisos planteados para el sector. La estrategia de trabajo con gobiernos se basa en lograr el compromiso para desarrollar sistemas de salud sostenible, bajos en emisiones y resilientes al clima. Por ahora se sumaron 52 países. Entre ellos, Argentina.