Nuevas publicaciones de Patricio Besana en las revistas Telos y Cuadernos de Geografía

Patricio Besana ha publicado el artículo «¿Agua que no has de beber? Acceso al agua potable e intermediarios en asentamientos informales del Conurbano Bonaerense (1983-2015)» en la revista Cuadernos de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia junto a Soledad Fernández Bouzo.
A su vez, se le ha publicado el artículo «Lo que el viento se llevó: No participación local en un conflicto sobre un ambiente de dunas.» en la revista Telos de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín junto a Soledad Fernández Bouzo y Ana Laura Monserrat.
Abstract: «¿Agua que no has de beber? Acceso al agua potable e intermediarios en asentamientos informales del Conurbano Bonaerense (1983-2015)»
Latinoamérica cuenta con el mayor volumen de agua dulce per cápita del mundo. Sin embargo, parte de su población no tiene acceso regular a fuentes de agua segura o es provista por servicios precarios. Aunque Argentina es uno de los países de la región con mejores porcentajes de población servida por redes de agua potable, dichas redes están desigualmente distribuidas. Entre los sectores más afectados, se encuentran quienes habitan en asentamientos informales de la Región Metropolitana de Buenos Aires, la mayor metrópolis del país. Al respecto, este estudio se pregunta: ¿de qué modos acceden dichos sectores a redes de agua potable? ¿Por qué acceden en menor medida que otros sectores? A partir de una etnografía y otras herramientas de investigación, se argumenta que: 1) acceden a redes de agua potable por vías alternativas que requieren necesariamente de la coparticipación de vecinos, y 2) que lo hacen en menor proporción, entre otras cosas, por el modo en que se relacionan con el Estado para extender las redes de agua en sus barrios. A la luz de los resultados, se discuten nociones relativas a las gestiones privadas, públicas y comunitarias del servicio, y se pone en cuestión ideas como las de gobernanza y coproducción.
Abstract: «Lo que el viento se llevó: No participación local en un conflicto sobre un ambiente de dunas.»
El presente trabajo propone a la Teoría del Actor Red (TAR), en particular a la perspectiva de Michel Callon (1986, 2001), como encuadre teórico metodológico para el análisis de conflictos ambientales desde unenfoque interprofesional que permite enriquecer el conocimiento de las ciencias sociales a partir de conocimientos provenientes de las ciencias naturales. Su objetivo es brindar una explicación posible sobre los factores que inciden en la falta de participación de actores locales en conflictos ambientales.En adición a la TAR, para ello se apela a un análisis desde la literatura latinoamericana de los conflictos ambientales (con énfasis en autores y obras como:Gudynas y Acosta, 2011; Svampa, 2012 y Gutiérrez e Isuani, 2014; entre otros). Se argumenta que las características del ambiente de dunas en cuestión inciden en la no participación de la población local. Para llevar a cabo el análisis se desarrollaron observaciones de flora y fauna, entrevistas semi-estructuradas a pobladores y autoridades de la zona, entrevistas a informantes clave, análisis de documentos públicos y notas periodísticas.