La formación ambiental sobre tablas: Ley Yolanda y Ley de Educación Ambiental Integral. El rol de las Universidades Argentinas

Por Alejandra Reich*
En el año 2002, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) planteó que la educación ambiental no debe ser vista como un fin en sí misma sino como una herramienta fundamental para realizar cambios en el conocimiento, los valores, la conducta, la cultura y los estilos de vida de los seres humanos para así alcanzar la sustentabilidad. El 25 de septiembre de 2015, la Asamblea General de la Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En dicho acuerdo, los Estados miembros consensuaron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La educación ambiental es transversal a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por Naciones Unidas y en particular responde de manera directa a la meta 7 del Objetivo 4: 4.7. “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”
En la Argentina, la Constitución Nacional, la Ley de Educación Nacional y la Ley General del Ambiente contemplan a la educación ambiental como un proceso fundamental para el ejercicio pleno de la ciudadanía. La Ley General del Ambiente, en particular, define a la educación ambiental en su artículo 8 como uno de los instrumentos de la política y la gestión ambiental en Argentina. Las tres normas, en ese sentido, dan forma al marco legal general de la educación ambiental en nuestro país.
El 17 de noviembre del 2020 se promulgó la Ley Nº 27.592, más conocida como “Ley Yolanda”, que tiene como objetivo garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para las personas que se desempeñan en la función pública. El objetivo principal de la Ley Yolanda es que las y los funcionarios públicos consideren la transversalidad de los temas ambientales en el diseño, la planificación y la implementación de las políticas públicas. El poder Ejecutivo nacional designará a la autoridad de aplicación de la Ley Yolanda, quien establecerá los lineamientos generales, procurando que dichos lineamientos incorporen tanto las dimensiones de sensibilización como de transmisión de conocimientos
En el año 2014, la entonces diputada Adriana Puiggrós presentó al Congreso de la Nación un proyecto para tratar una Ley de Educación Ambiental. El proyecto fue aprobado en la Cámara de Diputados en el 2017, pero la Cámara de Senadores no la aprobó. En el año 2020, Adriana Puiggrós llegó al Ministerio de Educación de la Nación e impulsó nuevamente el proyecto conjuntamente con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. El pasado 27 de marzo de 2021, con 215 votos positivos, 7 negativos y 18 abstenciones, fue aprobado en la Cámara de Diputados de la Nación, obteniendo la media sanción, el proyecto de Ley para la Implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina, que tiene por objeto establecer el derecho a la educación ambiental integral como una política pública nacional conforme a lo dispuesto en el artículo 41 de la Constitución Nacional y de acuerdo con lo establecido en el artículo 8º de la Ley General del Ambiente, 25.675 y el artículo 89 de la Ley de Educación Nacional entre otras leyes vinculadas. El proyecto se encuentra próximo a ser tratado en la Cámara de Senadores de la Nación.
El Rol de las Universidades
En concordancia con el ODS 17 sobre la creación de alianzas para lograr los Objetivos, en el año 2007 se creó la Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente (ARIUSA), una red de redes universitarias ambientales en América Latina, el Caribe y España que coordinan sus actividades y cooperan para promover el compromiso de las universidades con la sustentabilidad.
En el año 2015, a partir de la participación de diferentes universidades nacionales en eventos relacionados a temáticas ambientales, se presentó, desde la Universidad de Buenos Aires, un proyecto a la Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación para la creación de una Red de Universidades Argentinas para la Gestión Ambiental y la Inclusión Social (UAGAIS). Desde la Red de Universidades Argentinas para la Gestión Ambiental y la Inclusión social, en el año 2016, se inició un proceso para diagnosticar el estado de situación de las universidades nacionales en materia de ambiente y sustentabilidad, a través de indicadores facilitados por la Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente (ARIUSA). El desarrollo de los indicadores es una medida para observar los avances del proceso de incorporación de la dimensión ambiental en las universidades de nuestro país.
En agosto de 2017 se realizó el 1er. Foro de Gestión y Educación Ambiental en Universidades donde se presentaron los resultados del Diagnóstico de Situación de las Universidades Argentinas en materia ambiental. Este encuentro marcó un hito en el camino de las universidades argentinas hacia la sustentabilidad: la firma del acta por la que se creó formalmente la Red Argentina de Universidades para la Gestión Ambiental y la Inclusión Social (Red UAGAIS), que contó con el aval del Ministerio de Educación de la Nación y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, en ese momento Secretaría. De este modo la Red fue incorporada formalmente como miembro de la Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente. Actualmente la Red UAGAIS cuenta con la adhesión de 36 universidades argentinas, de las cuales 32 son nacionales.
Al mismo tiempo , dentro de las dimensiones de trabajo de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental (ENEA) que se venían desarrollando desde los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Educación de la Nación, se evidenció que era necesario incorporar la sustentabilidad en la formación profesional de nivel terciario y universitario, con el convencimiento de que ya no es una posibilidad, sino una necesidad pensar y trabajar en el marco de universidades que incluyan la sustentabilidad como pilar de formación. En este sentido, se trabajó, desde la Red UAGAIS, conjuntamente con ambos Ministerios, en la Estrategia Nacional de Sustentabilidad en las Universidades Argentinas (ENSUA), la que se enmarca en la Estrategia Nacional de Educación Ambiental que tiene como objetivo promover la gestión en las universidades públicas y privadas de todo el territorio nacional, a los fines de que dichas instituciones tengan herramientas para decidir incorporar la dimensión ambiental en todos los ámbitos que hacen a la vida universitaria, desde lo curricular a la gestión edilicia, la extensión y la investigación, con miras a la construcción de una cultura ambiental universitaria. La iniciativa de construir esta Estrategia constituye una de las acciones emergentes del compromiso asumido entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Ministerio de Educación de la Nación en 2017, con el objetivo común de desarrollar una política pública en materia de educación ambiental que implemente programas y proyectos de formación docente, elabore recursos didácticos y aportes para que los diseños curriculares incorporen la dimensión ambiental en su integralidad y complejidad.
Contar con una Estrategia Nacional para la Sustentabilidad en las Universidades no hace más que profundizar el cumplimiento de la misión que las instituciones universitarias tienen según su norma rectora: la ley de Educación Superior, que plantea en su artículo 3º : “La Educación Superior tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica en el más alto nivel, contribuir a la preservación de la cultura nacional, promover la generación y desarrollo del conocimiento en todas sus formas, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático.” La Estrategia Nacional para la Sustentabilidad en las Universidades Argentinas (ENSUA) se incluye en el artículo 2 del actual proyecto de Ley para la Implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina.
Con la intención de aportar herramientas para la incorporación de la dimensión ambiental en la vida universitaria desde la Red de Universidades Argentinas para la Gestión Ambiental y la Inclusión Social (UAGAIS) desarrollamos el Curso de Sostenibilidad: desde las Universidades hacia las Universidades. El curso, dictado por docentes de las diferentes universidades miembros de la Red es impartido, de manera gratuita y virtual, a integrantes de las diferentes Universidades miembro de la Red. Consta de nueve módulos que tratan los siguientes tópicos: Energías Renovables, ODS, Educación Ambiental, Problemáticas, Inclusión Social, Políticas Ambientales, Cambio Climático, Acceso y Gestión del Agua, Gestión de Residuos y Biodiversidad. El Curso de Sostenibilidad tiene como fin otorgar herramientas para la búsqueda de soluciones posibles a los problemas ambientales que se generan en las mismas universidades, sus territoritos y el país a través de la capacitación, la formación y la sensibilización de los actores que conforman la propia Universidad.
El pasado 29 de marzo de 2021, desde la Red de Universidades Argentinas se presentó una nota al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) solicitándole que declarasen su adhesión a la Ley Yolanda, dado que la misma no incluye en su obligatoriedad a las universidades. El CIN hizo eco a la petición de la Red y en su acuerdo plenario Nº1134/21 declaró su adhesión a dicha Ley, invitando a las instituciones universitarias a que adhieran y organicen capacitaciones para la sensibilización del personal docente, no docente y estudiante en temáticas relacionadas con el cuidado del medioambiente.
Para los que venimos trabajando desde hace años en la inclusión de la temática ambiental en las políticas públicas del país, pero sobre todo en las Universidades, estos han sido grandes pasos. El rol de las universidades es fundamental para promover cambios en la cultura social y ambiental del país a través de su comunidad, especialmente para las generaciones de estudiantes que egresan cada año, que podrán ser actores de cambios a favor del ambiente y la mejora de la calidad de vida de las comunidades con las que se relacionen. Entendemos que el nuevo escenario mundial de globalización ha hecho que las universidades se transformen, adapten y desempeñen nuevos roles, transcendiendo su función histórica de creación, transmisión y conservación del conocimiento, a nuevas actividades de índole social, cultural y ambiental. Tenemos la responsabilidad de ser un elemento importante en la formación de profesionales y futuros tomadores de decisiones, íntegros y conscientes del papel que puedan desempeñar en la transformación de sus realidades.
*Coordinadora General de la Red de Universidades Argentinas para la Gestión Ambiental y la Inclusión Social (UAGAIS)