Archivos en la Categoría: Agenda Urbana

Informe de la Red de Investigación y Acción sobre Residuos (RIAR) sobre Neumáticos Fuera de Uso

La Red de Investigación y Acción sobre Residuos (RIAR) entregó a los Diputados del Congreso de la Nación un informe acerca del estado de situación de los Neumáticos Fuera de Uso (NFU) en nuestro país. El texto fue enviado en el marco de la media sanción que se dio en la Cámara de Senadores de la Nación al Proyecto de

Leer Más

Presentación del «Programa de Planes Municipales de Contingencia ante Inundaciones»

Carolina Montera junto a Mariano Re, Marina Lagos, Cecilia González Bravo y Samanta Doudtchitzky presentaron el «Programa de Planes Municipales de Contingencia ante Inundaciones» en ACUMAR. Este convenio entre la UNSAM y ACUMAR busca fortalecer la gestión con los municipios para mitigar el riesgo por inundaciones en la Cuenca. Además, otros miembros del AAP se encuentran participando del convenio. Patricio

Leer Más

Nueva declaración del Colectivo Trigo Limpio

Compartimos una nueva declaración del Colectivo Trigo Limpio, del cual es parte el Dr. Ricardo Gutiérrez. Del glifosato al glufosinato: la profundización de un modelo de deterioro socioambiental de la mano de la «generación Hb4» Colectivo Trigo LimpioCientíficxs, profesorxs, técnicxs y referentes ambientales La reciente resolución 2022-27APN-SABYDR#MAGYP publicada el 12.5.2022 autoriza la liberación comercial del Organismo Vegetal Genéticamente Modificado (OVGM)

Leer Más

10 años del AAP: décimo aniversario y repaso de la política ambiental en Argentina

“El futuro llegó hace rato” recita un reconocido verso de una canción argentina y un desprevenido podría interpretarlo como una referencia pesimista sobre el presente de la pandemia. En el contexto actual, no sería extraño que eso suceda, puesto que el imaginario y los discursos asociados a tragedias o colapsos globales se vieron actualizados a causa del Covid. Entre dichos discursos, quizá los que más fuerza adquirieron son los que se vinculan con los conceptos de Crisis Climática o Ambiental, no solo porque las causas de la pandemia fueron asociadas a procesos zoonóticos, sino también por la manifestación repetida de problemas (como inundaciones, sequías, incendios, huracanes, entre otros) vinculados al aumento de la temperatura global.

Leer Más

10 años del AAP: avances y pendientes en la gestión integral de residuos con inclusión social en los últimos diez años en la Argentina

En las últimas décadas, las soluciones a los residuos que se generan en el país se orientaron hacia dos mecanismos de disposición final: rellenos sanitarios y basurales a cielo abierto. Ambas han disparado diversas críticas y movilizaciones sociales. Primero, estos mecanismos tienden a soslayar la recuperación de residuos que podrían utilizarse como insumos en nuevos procesos productivos. Segundo, estas prácticas tienen alto impacto en el ambiente (emisiones de gases de efecto invernadero, contaminación de suelos y cuencas hídricas, entre otros) y en la salud de las personas. Por otra parte, la existencia de rellenos sanitarios y basurales, como mecanismo formal de gestión de residuos, convive con mecanismos de disposición informal,tales como basurales no habilitados, microbasurales, mecanismos de arrojo en cursos de agua y quemas no autorizadas, que resultan sumamente preocupantes (Saidón, 2020).

Leer Más

10 años del AAP: ¿de dónde venimos y hacia dónde vamos? La Ley de Bosques a 14 años de su sanción

Con motivo del cumplimiento de los 10 años de Área de Ambiente y Política, me resultó importante presentar un panorama sobre algunos aspectos de la implementación de la Ley N°26331/07 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, más conocida como Ley de Bosques a casi 14 años de su sanción. Sancionada a fines de 2007, la Ley de Bosques obligó a que cada provincia sancione una ley provincial que ordene a los bosques nativos en tres categorías de conservación: roja, amarilla y verde (Figueroa, 2020). Cada una de las categorías especifica las actividades que pueden realizarse en las zonas con bosques.

Leer Más

10 años del AAP: minería metalífera e hidrocarburos

materias primas que impulsó fuertemente actividades extractivas tales como la minería metalífera, hidrocarburos no convencionales y/o la extracción de litio. Como respuestas a estos avances, ha emergido con fuerza la cuestión ambiental, multiplicándose a lo largo del territorio distintas expresiones de rechazo social así como la construcción y defensa de visiones alternativas de desarrollo.

Leer Más

10 años del AAP: aspectos relevantes y desafíos en educación y comunicación ambiental en Argentina

La crisis ambiental impactó en la sociedad de tal forma que se encuentra interpelada y presiona para un mayor involucramiento en los procesos decisorios. La sociedad incide en las políticas públicas y apunta a un mayor control del Estado para lograr un cambio en los procesos y en los hábitos. (De Vedia, 2020) Si bien se presenta una ciudadanía participativa y comprometida, se presentan obstáculos en el acceso a información, conocimiento y educación ambiental. Esto permite suponer que se requiere de herramientas de participación que habiliten la toma de decisión en espacios institucionales (Weissman, 2009). En este sentido, los procesos educativos y comunicacionales se han convertido en ejes centrales.

Leer Más

« Entradas Anteriores Últimas entradas »