Archivos en la Categoría: Recursos Naturales

10 años del AAP: avances y pendientes en la gestión integral de residuos con inclusión social en los últimos diez años en la Argentina

En las últimas décadas, las soluciones a los residuos que se generan en el país se orientaron hacia dos mecanismos de disposición final: rellenos sanitarios y basurales a cielo abierto. Ambas han disparado diversas críticas y movilizaciones sociales. Primero, estos mecanismos tienden a soslayar la recuperación de residuos que podrían utilizarse como insumos en nuevos procesos productivos. Segundo, estas prácticas tienen alto impacto en el ambiente (emisiones de gases de efecto invernadero, contaminación de suelos y cuencas hídricas, entre otros) y en la salud de las personas. Por otra parte, la existencia de rellenos sanitarios y basurales, como mecanismo formal de gestión de residuos, convive con mecanismos de disposición informal,tales como basurales no habilitados, microbasurales, mecanismos de arrojo en cursos de agua y quemas no autorizadas, que resultan sumamente preocupantes (Saidón, 2020).

Leer Más

10 años del AAP: ¿de dónde venimos y hacia dónde vamos? La Ley de Bosques a 14 años de su sanción

Con motivo del cumplimiento de los 10 años de Área de Ambiente y Política, me resultó importante presentar un panorama sobre algunos aspectos de la implementación de la Ley N°26331/07 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, más conocida como Ley de Bosques a casi 14 años de su sanción. Sancionada a fines de 2007, la Ley de Bosques obligó a que cada provincia sancione una ley provincial que ordene a los bosques nativos en tres categorías de conservación: roja, amarilla y verde (Figueroa, 2020). Cada una de las categorías especifica las actividades que pueden realizarse en las zonas con bosques.

Leer Más

10 años del AAP: minería metalífera e hidrocarburos

materias primas que impulsó fuertemente actividades extractivas tales como la minería metalífera, hidrocarburos no convencionales y/o la extracción de litio. Como respuestas a estos avances, ha emergido con fuerza la cuestión ambiental, multiplicándose a lo largo del territorio distintas expresiones de rechazo social así como la construcción y defensa de visiones alternativas de desarrollo.

Leer Más

10 años del AAP: aspectos relevantes y desafíos en educación y comunicación ambiental en Argentina

La crisis ambiental impactó en la sociedad de tal forma que se encuentra interpelada y presiona para un mayor involucramiento en los procesos decisorios. La sociedad incide en las políticas públicas y apunta a un mayor control del Estado para lograr un cambio en los procesos y en los hábitos. (De Vedia, 2020) Si bien se presenta una ciudadanía participativa y comprometida, se presentan obstáculos en el acceso a información, conocimiento y educación ambiental. Esto permite suponer que se requiere de herramientas de participación que habiliten la toma de decisión en espacios institucionales (Weissman, 2009). En este sentido, los procesos educativos y comunicacionales se han convertido en ejes centrales.

Leer Más

10 años del AAP: actividad agropecuaria en Argentina: pasado y presente

Desde que en 1996 tuvo lugar la autorización para la producción y comercialización de las semillas de soja tolerantes al herbicida glifosato, se produjo un drástico cambio en el perfil productivo argentino. A partir de ese momento se abrió la puerta a lo que se conoce como “paquete tecnológico”, el cual está compuesto por las semillas/organismos genéticamente modificados (OMG) resistentes a algunos agroquímicos, los agroquímicos en cuestión y la siembra directa.

Leer Más

Jóvenes y activismo ambiental: debates en el marco de la COP 26

Este jueves 17hs se llevará a cabo la actividad «Jóvenes y activismo ambiental: debates en el marco de la COP 26» en el marco del ciclo de wbinars del Área de Ambiente y Política. Contará con la participación de Carolina Chantrill (CEEU), Federico Pellegrino (Eco House Global), Martín Vainstein (Climate Save), Belén Fernández (IOCA) y Leonardo Herrador (Terra Vida –

Leer Más

Pensando el cambio climático desde Argentina

Por Elisabeth Möhle A partir de la presentación del último reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) nos preguntamos primero cuáles son las principales conclusiones que trae y luego qué posición está tomando Argentina frente al tema en general y la COP de Glasgow de noviembre en particular. A principios de agosto, el IPCC presentó su último reporte llamado

Leer Más

SEQUÍAS HOY, INUNDACIONES MAÑANA

Por Dra. Graciela Viviana Zucarelli * REGISTROS HISTÓRICOS DEL RÍO PARANÁ El río Paraná, que constituye uno de los principales cursos de agua de la Cuenca del Plata, está experimentando desde hace más de un año, situaciones de déficit de agua que tienen implicancias de las más variadas índoles. La Figura 1[1] ilustra los valores de los niveles mínimos anuales en

Leer Más

La agroecología como oportunidad: desandando mitos

Por Juan Martín Azerrat* Algunos problemas actuales de la actividad agropecuaria Según el reciente Censo Nacional Agropecuario del año 2018 (CNA 2018) realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), 1 de cada 50 explotaciones agropecuarias (EAP) realizan modelos alternativos al convencional. Este es un dato llamativo que nos invita a reflexionar pero también a indagar sobre algunos

Leer Más
« Entradas Anteriores Últimas entradas »