Mariana Saidón, Elizabeth Möhle y Lucas Figueroa realizaron nuevas publicaciones en el dossier «Actores y política frente al cambio climático»

Lxs investigadores del AAP Mariana Saidón, Elizabeth Möhle y Lucas Figueroa participaron de la publicación del dossier número 92 «Actores y política frente al cambio climático» de la revista «Argumentos, estudios críticos de la sociedad».
Mariana Saidón junto a Belen Levantino y Mirta Geary publicaron el artículo «Tecnologías en territorios subnacionales argentinos y agendas públicas: ¿tensión con los compromisos de mitigación del cambio climático asumidos en París?» mientras que Elizabeth Möhle y Lucas Figueroa publicaron el artículo «Aprendizajes de política ambiental comparando las leyes nacionales de Bosques Nativos y Glaciares en Argentina«.
A continuación ambos resúmenes.
Este trabajo examina si el fuerte impulso dado desde el sector público argentino (nacional y algunos subnacionales) a tecnologías que vienen a atender cuestiones que están en las agendas públicas, dificulta o promueve el cumplimiento de los compromisos de mitigación asumidos en el Acuerdo de París.
Se realiza un estudio comparativo de tres casos: la termo-valorización de residuos domiciliarios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la fractura hidráulica en Mendoza y la utilización de agroquímicos en Santa Fe.
Los resultados sugieren que las tecnologías impulsadas por los gobiernos no son óptimas para responder a los compromisos de mitigación, pero se adoptan aludiendo a “necesidades” apremiantes, lo cual, en ciertos casos, se ve fortalecido por un path dependence.
Diseñar políticas nacionales efectivas para la acción contra el cambio climático es uno de los desafíos de nuestra época. En países federales y/o descentralizados, se presenta una complejidad adicional, ya que tales políticas deben ser aceptadas, adoptadas e implementadas por las provincias. A partir del estudio comparado de dos leyes ambientales nacionales en Argentina: la Ley Nacional de Bosques Nativos (LNBN) y la Ley Nacional de Glaciares (LNG), nos preguntamos ¿Cuáles son las condiciones necesarias que hacen que una política ambiental nacional sea adoptada e implementada por las jurisdicciones provinciales? Argumentamos que la LNBN, a diferencia de la LNG, fue adoptada e implementada por las provincias porque: sigue una visión de desarrollo sustentable, establece mecanismos de distribución de competencias entre el Estado nacional y los provinciales y propone incentivos concretos que fomentan el involucramiento provincial.